Cultura y Entretenimiento

Publicado en julio 20th, 2019 | por Juan Jesús Tlapalamatl

José Alfredo Jiménez

“Allá nomás tras lomita se ve Dolores Hidalgo, yo ahí me quedo paisanos, ahí es mi pueblo adorado”

José Alfredo Jiménez nació en Dolores Hidalgo, Guanajuato, en el año de 1926, lugar donde poco más de cien años antes el cura Don Miguel Hidalgo y Costilla tocara la campana para dar el Grito de Dolores. 

Es uno de los más grandes compositores que ha tenido México. Sus canciones fueron cantadas por artistas como Jorge Negrete, Lucha Villa, Lola Beltrán, Luis Miguel y Maná, entre muchos otros.

Desde su infancia mostró su gusto por la música y lo expresaba cantando melodías populares en festividades públicas. Se mudó a la capital siendo aún niño, y fue a la edad de los 9 años que escribió su primera canción.

Dos oficios que destacan en la vida de José Alfredo son los que ejerció de futbolista, por su acercamiento al portero histórico La Torta Carbajal, y mesero en un restaurante llamado “La Sirenita”, pues aquí conoció a Jorge Ponce, hijo del dueño, quien lo integró a su grupo “Los Rebeldes”, pero que tras escuchar la voz de José Alfredo, así como su talento de composición, se cambió el nombre al de “José Alfredo Jiménez y su trío Los Rebeldes”.

Aunque llegó a tocar junto con su grupo en la estación XEX, no fue sino hasta que uno de los integrantes de “Andres Huesca y sus costeños” escuchó su canción “Yo”, que decidió grabarla y otorgarle a José Alfredo regalías por la canción, que si bien no fueron una fortuna, fue el primer paso que lo llevaría a vender otras canciones como “Cuatro Caminos”, y a impulsar su carrera musical, interpretando también de propia voz sus canciones, destacando su falta de educación musical.

“El As de la Música Ranchera”, “El Hijo del Pueblo” o “El Patrono de las Cantinas” son algunos de los apodos que hacen referencia a este compositor guanajuatense, este último gracias a la afición que tenía con la bebida, misma que le provocaría la cirrosis hepática que causaría su fallecimiento el 23 de noviembre de 1973.

Podemos escuchar el legado que nos dejó el compositor de El Rey, destacado en la música popular mexicana por sus boleros, huapangos y muchas canciones rancheras, en voz propia o de otros cantantes.

Su ciudad natal es la misma donde descansan sus restos, a propia petición, y a pocas cuadras del panteón municipal usted puede visitar la Casa Museo José Alfredo Jiménez, lugar que hace honor a sus canciones, reconocimientos y al hogar que tuvo durante sus primeros años de vida.

FacebooktwitterFacebooktwitter


Sobre el autor

Me gusta escuchar música y cantar en todo momento, leer en mis ratos libres y conversar con la gente de cosas sin sentido aparente.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

De regreso a inicio ↑
  • Nombre

    Correo electrónico

    Asunto

    Mensaje