Publicado en enero 5th, 2021 | por Locus
Taller Narrativas Visuales de Hoy
¿Se puede leer una imagen? Es posible, si la consideramos como un texto; el sentido emerge a partir de su lectura. Con esta premisa iniciamos el curso de Narrativas visuales de hoy, con el motivo de posar la mirada en las múltiples formas de narrar de las que podemos echar mano. Analizamos la forma y fondo en conjunción con una estrategia multimedia.
El concepto de hipertexto lo vinculamos a la práctica transmedia, como la capacidad de crear universos rizomáticos alrededor de un fandom. Replicamos un ejercicio propuesto por Carlos Scolari en el encuentro Kosmopolis 2014, a partir de tres recursos narrativos que dieron pie a un desarrollo en cuatro distintos medios. Aunque los proyectos fueron “tallereados” en una única ocasión, las versiones finales dieron cuenta de la inventiva de todos/as los/as alumnos/as. Las plataformas preferidas fueron las redes sociales por su capacidad de enganchar y promover la participación e interacción entre los/as usuarios/as. Las diferentes lecturas de las historias dadas provocaron pitches muy personales, en su totalidad estupendos.
Con gusto se reconoce el trabajo de Juan Jesús Tlapalamatl sobre el cuento corto “La historia según Pao Cheng” de Salvador Elizondo. En su propuesta se incluyeron una serie, perfiles de Facebook e Instagram, así como una interfaz inteligente que hablara del pasado hecho Historia.
El siguiente ejercicio se trató de un foto-ensayo de tema libre en al menos tres tiempos narrativos. Esta tarea surgió a partir de la sesión dedicada al fotorreportaje y su importancia en la creación de historias e imágenes de impacto social. Examinamos los premios World Press Photo y Pulitzer a través de referentes precisos, en los cuales se observó la composición y entorno como características fundamentales. La inspiración para la mayoría de los resultados finales fue la cotidianeidad en el resguardo y la distancia social. Los/as estudiantes tuvieron la oportunidad de explorar a través de la lente material y subjetiva su realidad y extraer representaciones íntimas de su día a día. Las narraciones fueron muy diversas y ricas, integrando lo visual y lo narrativo con mucho talento. Aquí, a su vez, se aprecia la propuesta de Fabiola Rodríguez, quien con una extrema sensibilidad nos llevó de la mano por las etapas del duelo de manera muy personal y delicada.
Las sesiones subsecuentes fueron dedicadas a la revisión de otras formas narrativas, como: la novela gráfica, series, videoarte y cine. Las posibilidades que nos ofrece todo el mundo visual que hoy se nos abre con más ahínco, también son oportunidades para aprender cómo narrar y crecer en nuestra propia experiencia y creatividad. Los elementos que componen a la imagen y su lectura son cardinales para el quehacer de la comunicación actual; entender cómo funcionan y engendrarlos desde una visión innovadora son el reto para las generaciones noveles de comunicadores.
Muchísimas gracias a las maestras Mayra Cortez y Estefanía Díaz del Departamento de Comunicación por su apoyo para la impartición de este taller.
(Dra. Sofía G. Solís Salazar, Conacyt)