Identidad universitaria

Publicado en agosto 24th, 2016 | por Alejandra Calderón

Jesús Gómez Serrano y sus microhistorias de la Villa de Aguascalientes

Desde que era ocupado por tribus y poblaciones indígenas, hasta su fundación el 5 de Febrero de 1857, una serie de acontecimientos marcaron la historia de Aguascalientes.

El Dr. José de Jesús Gómez Serrano, investigador del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAA, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), habló con Locus sobre “Microhistorias de la Villa de Aguascalientes, Siglos XVII-XIX”, el proyecto de investigación en el que trabaja actualmente.

¿En qué consiste su proyecto de investigación?

Jesús Gómez Serrano (JGS): “Propone un acercamiento a problemas que se vivieron en la Villa de Aguascalientes, ciudad a partir de 1824 en un marco de tiempo muy largo, prácticamente desde la fundación a fines del siglo XVI hasta principios del siglo XX hasta la revolución Mexicana”.

¿Cómo es que surge la idea de llevar a cabo este proyecto?

JGS: “Es continuación de cosas que he venido haciendo a lo largo de toda mi vida prácticamente.

Mi primera investigación publicada es sobre el desarrollo minero y metalúrgico de Aguascalientes, se publicó como libro con el título de ‘Aguascalientes: imperio de los Guggenheim’. Esto sucedió hace ya muchos años, se publicó el libro en 1983 y desde entonces no he perdido el interés en los temas de historia regional.

He pasado de la historia de la minería a la historia de las haciendas, de la historia económica a la historia social, de la historia rural a la historia urbana,  Siglo XIX tardío, Siglo XX al Siglo XIX, del Siglo XIX a la Época Colonial. Entonces, esta investigación en la que estoy ahora puede verse como una continuación de esa saga, de ese esfuerzo que ya tiene muchos años”.

¿A qué se refiere con “microhistoria” y porqué utilizar esa metodología?

JGS: “Bueno, yo entiendo por microhistoria, en el contexto de este proyecto, las pequeñas historias locales. Quiero aclarar que el interés a lo local pero no por sí mismo y en sí mismo, sino en la medida en la que estos acercamientos nos pueden ayudar a entender problemas de carácter general. Con otras palabras, no es que sea un fanático de lo local o de las historias micro, sino, que creo en las posibilidades de la microhistoria de la historia local, de la historia regional para ayudarnos a entender los grandes problemas de la historia nacional. Creo que en este sentido la microhistoria funciona como un taller o un laboratorio en el que dada la pequeñez de la escala, podemos entender mejor problemas que, cuando los tratamos en una escala mayor o general, se diluyen o se difuminan. Con esto trato también de responder a tu inquietud  sobre la metodología”.

Entonces ¿su proyecto formará parte de algo más grande?

JGS: “Pues sí. Hay una trayectoria de muchos años de investigación sobre temas de historia regional y esto forma parte de ese esfuerzo. Entonces en ese sentido, si son piezas en ese gran rompecabezas, pero en el otro, no es que esto forme parte de algo más grande, sino que pretendo ser un historiador profesional, un historiador mexicano interesado en los temas de la historia mexicana, pero mi abordaje de los temas de la historia mexicana es a través de lo micro; no es que yo le de la espalda a los grandes temas de la historiografía mexicana; la revolución, el Porfiriato, etc., sino que mi manera de aproximarme a ellos es proponiendo como escenario del análisis lo local y Aguascalientes específicamente”.

¿De qué manera se trabaja cuando se trata de temas tan antiguos?

JGS: “Pues para la época colonial contamos con algunos archivos, hay algunos importantes que desgraciadamente no se conservaron. Me gusta recordar, bueno es triste el recuerdo pero vale la pena hacerlo, el recuerdo de que en 1863, para ser exactos el 12 de abril de 1863, la ciudad sufrió un asalto de una pandilla de bandidos encabezada por Juan Chávez, y era tan débil el gobierno entonces y era tal la fuerza de los bandidos, que pudieron tomar la ciudad y rodear Palacio, el Palacio de Gobierno del Estado, y el Palacio Municipal, asaltarlos. Quemaron el Parián, quemaron muchas tiendas, mataron a mucha gente, y en el contexto de este asalto los archivos del Cabildo fueron quemados.

Es un episodio muy trágico, muy triste de la historia local, y lo quiero recordar porque luego a veces de Juan Chávez algunos pretenden hacer un héroe. Entonces, cuando como historiador y como gente de esta ciudad pienso en esas cosas, pues se me desluja por completo la posibilidad de que este individuo pueda calificar como héroe.

Él acabó con esta memoria histórica-documental y los archivos que quemó eran los archivos del Cabildo, o sea la memoria institucional de la ciudad desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XIX.  No tenemos esos archivos, nunca los vamos a recuperar, no sabemos lo que había ahí. Esos archivos se perdieron pero hay otros que afortunadamente no fueron quemados por Juan Chávez y se conservaron. Los archivos judiciales, los archivos parroquiales por supuesto, los archivos de notarías.

Entonces, cuando trabaja uno temas del siglo XVI tardío, del siglo XVII, del siglo XVIII, pues los acervos fundamentales son el Archivo Histórico del Estado y el Archivo Parroquial. Para mí, más en el primero que  el segundo, y desde luego también muchos fondos documentales que se conservan en la Ciudad de México y en Guadalajara, y algunas cosas que están más lejos, en Sevilla, en el Archivo General de Indias por ejemplo”.

                                                                                                         

¿Piensa publicar un libro de su investigación o tiene algún otro medio específico para dar a conocer su proyecto?

JGS: “Bueno se han estado ya publicando resultados parciales de esta investigación bajo la forma de artículos especializados en revistas. Por ejemplo, en 2015 se publicó un articulo mío en la revista Historia Mexicana, que es la mejor revista de historia que se publica en este país; ahí se publicó un artículo que se llama “Remansos de ensueño”, que es una expresión que tomé prestada de Eduardo J. Correa con el correspondiente crédito. Es un artículo sobre el desarrollo de las huertas en Aguascalientes y la gestión del riego; o sea, problema del agua. Ese es un ejemplo de avance. El año anterior, en 2014, se había publicado otro artículo en la revista Tzintzun de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, sobre el acueducto del Cedazo; y este año en el número que abarca el cuatrimestre Septiembre- Diciembre, se va a publicar en la revista Secuencia del Instituto Mora otro artículo mío sobre la transformación del sistema de abasto de agua en la ciudad de Aguascalientes en el periodo 1896- 1899. Un episodio muy importante, una transformación radical del sistema de abasto de agua que fue impulsada, gestionada con mucho entusiasmo y con muy buen tino por el gobernador Rafael Arellano Ruiz Esparza.

Entonces se han ido publicando muchos avances en el paso de algunos años y pues estas cosas se deben consolidar en libros”.

El Dr. Gómez Serrano tiene múltiples reconocimientos por su labor como historiador.

FacebooktwitterFacebooktwitter

Tags: , , , ,


Sobre el autor

Lic. en Comunicación e Información de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Enamorada de la videoproducción y la fotografía. Entusiasta, optimista y con una visión positiva. Disfruta su tiempo libre creando música y conviviendo con su familia. Cree que la perseverancia es la clave para los grandes logros.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

De regreso a inicio ↑
  • Nombre

    Correo electrónico

    Asunto

    Mensaje