Opinión y Editoriales

Publicado en abril 16th, 2019 | por Juan Jesús Tlapalamatl

#MeToo: Llegando a México

La última semana de marzo se tuvo un impulso muy fuerte por parte de las mujeres mexicanas que denunciaban a través de diversas plataformas acoso o violencia sexual, con la etiqueta #MeToo, en lo que se abría y daba a conocer un amplio abanico de violencia contra las mujeres.

Todo este movimiento nació en 1996, cuando la fundadora, Tarana Burke, en un campamento escuchó el testimonio de abuso a una niña por parte de su familia. Después, en 2006 lo lanzó como campaña de la organización Just Be Inc.

El 15 de octubre de 2017 la actriz Alissa Milano, a través de twitter, invitó a todas las mujeres que habían sufrido acoso o violencia sexual a tuitear con la etiqueta #MeToo para que se visibilizara la magnitud del problema.

En México no se había tenido el potencial que en otros países, donde se llegaron a denunciar desde productores hasta médicos, pasando por escritores, de la talla de Ben Affleck, Leon Wiesieltier o Larry Nasar.

Hace un año, cuando #MeToo circulaba por Estados Unidos, Karla Souza, actriz mexicana, declaró en una entrevista que fue violada en uno de los primeros proyectos en los que participó, y ese mismo año, la voz de Ophra en los Globos de Oro salía a deslumbrar con su discurso en la que mencionaba:

“Así que quiero decir a todas esas niñas que nos están viendo, que se acerca un nuevo día en el horizonte y cuando ese día por fin amanezca, será gracias a un montón de magníficas mujeres muchas de ellas están aquí esta noche, y a hombres fenomenales que están peleando fuerte para asegurarse de que se convierten en los líderes que nos llevarán a la era en la que nadie tenga que decir nunca más ‘yo también’”.

Los últimos días del mes de Marzo se desató una oleada de tuits y declaraciones en internet que, junto con apoyo de la red Periodistas Unidas Mexicanas, tomaron las redes sociales para denunciar en todo el país, Aguascalientes incluido, casos donde personas de renombre eran denunciadas de acoso o violencia sexual.

Personalidades como León Larregui, el guitarrista de División Minúscula, Efrén Barón, o Armando Vega Gil, ex bajista de Botellita de Jeréz, son algunos de los personajes que han sido acusados con el movimiento dentro del ámbito musical, este último tomando la decisión de suicidarse como declaración de inocencia y por “dejar limpio el camino que transite su hijo”.

Recientemente usuarios han abierto una página “clon” del movimiento #MeToo, que se designa MeTooHombres, la cual argumenta que “debido al daño que ha causado la cuenta @metoomusicamx…”, página que compartió la denuncia contra Vega Gil, se han propuesto “nivelar las cosas”. Además, arguyen que el espacio, destinado a compartir acoso o abuso hacia hombres, no pretende ir contra las mujeres sino otorgar igualdad de género.

FacebooktwitterFacebooktwitter

Tags:


Sobre el autor

Me gusta escuchar música y cantar en todo momento, leer en mis ratos libres y conversar con la gente de cosas sin sentido aparente.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

De regreso a inicio ↑
  • Nombre

    Correo electrónico

    Asunto

    Mensaje