Imparten talleres y conferencias sobre las desigualdades que enfrentan las mujeres en las ingenierías
Las estudiantes de ingenierías enfrentan discriminación y condiciones de violencia en repetidas ocasiones y, a veces, no se dan cuenta de que ello, derivado de los estereotipos de género, lo que las coloca en una franca desigualdad, explicó la psicóloga Karla Ríos Martínez, que impartió el taller “Encontrándonos” en el marco de la conmemoración del 8 de marzo.
El ciclo de conferencias y talleres “El deseo de cambiar”, dirigido a las estudiantes y público en general, se celebró entre el 4 y el 11 de marzo, organizado por el Centro Universitario de Desarrollo Comunitario (CUDECO) del Departamento de Trabajo social.
Fabiola Fragoso Salas, docente de la carrera de Ingeniería Electrónica, señaló que el taller se realizó porque las estudiantes tenían ciertas dificultades relacionadas con su género. “Yo tuve muchos topes, muchas frustraciones a lo largo de mi carrera, tanto en la parte personal, con mi familia, pero también aquí. Entonces, ahora que soy maestra, yo quiero marcar la diferencia”, afirmó.
Fabiola Fragoso explicó que en los grupos suele haber un promedio de cinco mujeres de un grupo de 50 alumnos y que, en algunas ocasiones, las alumnas no se sentían vistas o tomadas en cuenta por sus profesores en clase, también enfatizaron en que sus compañeros hombres las veían con diferencia solo porque les gustaban cosas estereotípicamente masculinas. “Pensamos que era una opción posible que empezaran a conocerse entre ellas y a trabajar para ir diseñando estrategias para que su formación profesional fuera más amena, fuera más enriquecedora y no tuvieran que enfrentarse a estos discursos discriminatorios” afirmó Ríos Martínez, respecto a estas experiencias.
Fragoso Salas agregó que, además del taller, tenían otras actividades, tales como un círculo de lectura enfocado a las mujeres en la ciencia y planean realizar un concurso en colaboración de otra carrera, con el fin de que las estudiantes se vinculen entre sí para su formación académica futura.
Para saber más
Cuando las carreras tienen género: obstáculos desde los relatos de las y los estudiantes universitarios. Documento generado en el XXVIII Verano de la Ciencia desde la Universidad de Guanajuato.
En las universidades suele reproducirse un sistema social patriarcal basada en estereotipos y roles de género; por ello, entre otras razones, en estas instituciones son fácilmente identificables carreras feminizadas y masculinizadas.
La incursión de las jóvenes en programas educativos de las áreas de las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés), ha sido nula o escasa y, en el caso en que ya se encuentren inscritas, durante su permanencia suelen sufrir discriminación y exclusión, manifestaciones de violencia que se materializan en el lenguaje sexista y en acciones que favorecen a los estudiantes varones.
Acoso y violencia, obstáculos que enfrentan mujeres científicas en Yucatán. Nota de La Jornada Maya sobre las mujeres en la ciencia.
Marcela ingresó a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán. Quería ser ingeniera física. No obstante, sus ánimos e ilusiones se fueron desvaneciendo con el paso del tiempo. Recibía acosos y comentarios discriminatorios por parte de sus profesores y compañeros.
“Para qué estudias esto, si vas a ser mamá o ama de casa”. “Ni te voy a revisar tu tarea”, algunos comentarios que quedaron marcados. Sólo duro un semestre, tuvo que darse de baja. Algo que impacto su estado emocional…