La nueva generación de la maestría en Arte Contemporáneo explora el pensamiento, las imágenes y la sociedad actual en su muestra de graduación
Cinco expositores (de los seis egresados) de la generación 2023-2024 de la Maestría en Arte Contemporáneo del ICA, inauguraron su muestra de egreso “No me gusta, no le entiendo: El discernimiento en la era de los medios”. Dedicada al maestro y fotógrafo Jorge Camarillo quien falleció hace unos meses. Esta muestra reunió 20 obras y reflejó la complejidad de la masividad de los medios, especialmente en el área de la fotografía, explicó la artista plástica Cynthia Lucía de Anda Arellano, una de las egresadas.
Carlos Hernán de Marmolejo, coordinador del posgrado, explicó que esta exposición se realiza cada año dentro de la universidad, adaptándose a las áreas de cada generación, “dependiendo de cómo vengan los grupos, a veces tenemos egresados de danza, de música, y el foro cambia. Pero siempre hay una muestra de egreso”, recalcó.
El título de la exposición, según los propios estudiantes, nació de una frase común cuando el público enfrenta el arte contemporáneo y su complejidad. “Más que nada son palabras que se dicen casi siempre cuando vas a una exposición de arte contemporáneo.”, explicó en entrevista Cynthia de Anda.
La exposición se inauguró el 7 de marzo en la Galería de la Universidad de las Artes y estará abierta hasta el sábado 29 de marzo.
Las obras expuestas reflejan diversas líneas temáticas y técnicas. explicó el estudiante egresado Rafael Alejandro García Hernández, detallando algunas de las piezas destacadas. Cynthia Lucía de Anda Arellano, trabajó con fotografía química y creó una escultura en forma de cámara fotográfica. Oliver Acosta Luévano, exploró la decepción generada por el final de Game of Thrones. Denis Alejandra Pérez Hernández, encontró paralelismos entre los emojis y los kanjis, abriendo una reflexión sobre los lenguajes visuales. Crisol Aseneth Delgado Calzada, presentó una instalación inmersiva en la que la percepción y la luz juegan un papel fundamental. Rafael Alejandro, abordó la relación entre la humanidad y la tecnología en la era del Internet 2.0, utilizando escultura, transferencia y pintura como técnicas principales.
La diversidad en las propuestas muestra el enfoque de la maestría, en la que cada artista desarrolla su voz de formas distintas.