Publicado en mayo 12th, 2017 | por Andrea Parga
Aquí “fabrican” cactáceas para hacer medicina
Yenni Adriana Gómez Aguirre, catedrática del Centro de Ciencias Básicas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), cultiva cactáceas in vitro en condiciones libres de bacterias para obtener medicina.
El proceso permite hacer inducción de células a las plantas para que produzcan “metabolitos”, compuestos que pueden ser utilizados para producir medicamentos y prevenir enfermedades cardiovasculares, y en las industrias agrícola y cosmética.
“Obtención de compuestos bioactivos mediante cultivo de células in vitro de cactáceas sometidas a estrés” es el nombre del proyecto. Esta fase busca conocer si los cultivos de células y tejidos in vitro de seis especies son generadoras de metabolitos, pues esta forma de producción es benéfica para la adaptación de la planta al medio ambiente y sirve como mecanismo de defensa contra la agresión de un insecto, hongo, bacteria o por exceso de luz.
Gómez Aguirre señaló que la Unidad de Biotecnología Vegetal de la UAA es capaz de llevar acabo los objetivos de la investigación, como la producción de metabolitos a través del cultivo de células con herramientas biotecnológicas que permiten la simulación del medio ambiente. Actualmente las plantas se encuentran en etapa de crecimiento, para luego pasar a la de inducción de células.
Mencionó que a través de una herramienta biotecnológica, las cactáceas se transforman genéticamente para que solo se formen como raíces, debido que así es como se extraen los metabolitos secundarios que están en la planta y pueden producirse otras.
La investigadora detalló que los cultivos in vitro de catáceas crecen mejor en fotoperiodo, es decir, una mezcla de 16 horas de luz y 8 de oscuridad. También descubrió que las raíces transformadas tienen mayor crecimiento en las horas de obscuridad.
Señaló que posteriormente se analizará los cultivos in vitro de catáceas para determinar la presencia de metabolitos secundarios, para que se puedan inducir estos compuestos en otras especies.
Fuente Boletines UAA