Identidad universitaria

Publicado en marzo 25th, 2025 | por K 24-28 LCI

El proceso diafanización en la UAA

Seguramente has visto pollos, ratones o serpientes cuyos esqueletos brillan de colores morados, rosas y amarillos a través de su transparentada piel; este curioso proceso se llama diafanización (es llamado trasparentado en la UAA) y es realizado en el Departamento de biología de la UAA, y sus muestras se exhiben en la colección zootécnica.

La diafanización es un proceso que permite transparentar los tejidos de pequeños vertebrados para estudiar sus componentes óseos y cartilaginosos. En sus inicios, se realizaba con peces, pero actualmente se utiliza en cualquier vertebrado con el objetivo de obtener mayor información sobre su estructura ósea y relacionar sus funciones con el ambiente del animal, según explicó Verónica Franco Ruíz Esparza, técnica docente de la Colección zoológica.

Para transparentar los tejidos de los especímenes se utiliza el hidróxido de potasio, y para la coloración de los huesos está la alizarina y la glicerina, compartió la licenciada en biología, Verónica Ruíz Esparza.

Una de las dificultades que se presenta en la diafanización es la larga duración del proceso. “Se coloca el hidróxido de potasio, y se considera necesario 20 o 30 días de ahí, y luego se le coloca el colorante alizarina durante 24 horas, se lava todo eso y se requiere luego estar cambiando, poniéndole glicerina… pero son varios días, es estar así hasta que se va adquiriendo el colorante”, explicó Ruíz Esparza. Además, las muestras diafanizadas pueden durar años en conservación, no pudo precisar el dato exacto, pero hay muestras que llevan varios años exhibidas en la Colección zootécnica de la universidad.

Las muestras diafanizadas son todas hechas con animales muertos y pequeños, ya que el colorante es caro. Proceden “dejemplares muertos, o sea, que los donan, también los estudiantes de biología que se encuentran ejemplares los traen”.

Para saber más

La transparencia, un instrumento de conocimiento interior  en la revista Serendipia

Aplican técnica de diafanización para enseñar anatomía. Un artículo de la Universidad Nacional de Colombia

Generar un protocolo de conservación de las piezas anatómicas (fetos) mediante la técnica de diafanización es la propuesta de un investigador de la Facultad de Medicina.

Diafanización: Una técnica que permite la visualización diferencial de cartílago y hueso para el estudio del desarrollo y malformaciones en peces. Un artículo ilustrado descargable cuyo resumen dice:

En este artículo técnico describimos los resultados de nuestra experiencia en el desarrollo y optimización de la técnica de diafanización seguida de coloración diferencial de cartílago y hueso en ejemplares de peces autóctonos. Debido a que no se requieren equipamientos complejos, la técnica puede ser desarrollada en cualquier laboratorio de Histología o Embriología. Es de gran aplicación para el estudio del desarrollo esquelético en embriones o neonatos de cualquier especie animal, representando además una técnica que complementa la formación de los histotecnólogos ampliando su campo laboral.

Comprobación de la técnica de diafanización en especímenes animales para el estudio anatómico. Un artículo disponible en pdf.

Diafanización y tinción de hueso y cartílago en embriones y pequeños vertebrados

Texto: Yimna Martínez, Yamileth Cueto, Segundo semestre de LCI
Fotos: Camilo Márquez, segundo semestre de LCI

 

 

 

FacebooktwitterFacebooktwitter

Tags: , ,


Sobre el autor



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

De regreso a inicio ↑
  • Nombre

    Correo electrónico

    Asunto

    Mensaje